Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Nuestra misión en prstt.com es luchar contra el cáncer de próstata con todos los medios, empezando por la información clara y veraz. Aquí puedes conocer la realidad de una de las enfermedades más comunes y más silenciosas.
Se estima que en 2021 el cáncer de próstata será el que más se detectará en España, con más de 35.700 nuevos casos (un 22,5% del total de nuevos casos registrados en hombres).
El cáncer de próstata (adenocarcinoma, el más común), es una enfermedad que produce la formación y acumulación de células malignas (tumores) en los tejidos de la próstata.
Las causas de la aparición de esta enfermedad son en parte desconocidas, aunque existen factores de riesgo; como factores genéticos y ambientales, que pueden desencadenar su desarrollo.
Es el más común entre los varones de la Unión Europea, mayores de 65 años, y el segundo más común en los Estados Unidos.
Las estimaciones de la Sociedad Española de oncología médica (SEOM), sitúan al cáncer de próstata como de los cánceres más diagnosticados en España en 2021 con 35.764 nuevos casos (Las cifras del cáncer en España, Informe anual SEOM).
En términos generales, la mortalidad por cáncer en España ha descendido considerablemente en las últimas décadas, gracias a los avances terapéuticos y las campañas de diagnóstico precoz.
Como regla general, las tasas de supervivencia de cáncer de próstata son excelentes (en menor medida en los casos de hombres afroamericanos, estadios avanzados y entre los 75 y 84 años de edad). Según los datos del datos del National Cancer Institute (NIH), el cáncer de próstata representa el 13,1 por ciento de casos nuevos de cáncer en EE. UU. y es la quinta causa principal de muerte por cáncer. La tasa de mortalidad fue de 18,9 por cada 100.000 hombres por año entre 2015-2019.
Aproximadamente el 12,5 por ciento de los hombres serán diagnosticados con este tipo de cáncer en algún momento de su vida (cifras correspondientes a 2016-2018).
En cuanto a los países de la UE, la tasa media es de 38 muertes por 100.000 habitantes (cifras de 2016). España es el cuarto país con menor tasa de mortalidad: 31 muertes por 100.000 habitantes (datos de Eurostat, Oficina Europea de Estadística).
Los síntomas más habituales en el cáncer de próstata son:
Aunque su diagnóstico es muy habitual durante revisiones médicas rutinarias, en pacientes asintomáticos, por lo que no debes esperar a tener alguno de estos síntomas para hacerte una revisión.
Las diferentes etapas sobre el estado del Cáncer de Próstata están clasificados de la siguiente manera: Estadio I, Estadio II, Estadio III y Estadio IV.
Estadio I. El cáncer se encuentra localizado solo en una parte de la próstata.
Estadio II. Sigue localizado en la próstata sin haberse extendido a otros órganos, aunque las células son menos normales que en el estadio I, y pueden crecer más rápidamente.
Estadio III. Localmente avanzado. El cáncer se ha extendido más allá de la próstata hacia otros tejidos, como las vesículas seminales o cuello de la vejiga.
Estadio IV. El cáncer se puede haber diseminado por otros órganos del cuerpo (metástasis); pelvis, vejiga, columna, hígado…
(Cifras correspondientes a 2016-2018).
En España la tasa de supervivencia del cáncer de próstata es del 90% (Datos SEOM). Y esa tasa podría aumentar con una mayor detección temprana, que consiste básicamente en un análisis de sangre. En este vídeo, los cooperantes de la Misión Monrovia te explican qué ocurre en otros países como Liberia.
Se puede detectar el cáncer de próstata en sus comienzos mediante el examen llamado tacto rectal (o examen digital del recto, DRE). El médico introduce en el recto un dedo cubierto con un guante lubricado para palpar la glándula de la próstata y detectar si ha aumentado de tamaño o le produce molestia. Es una prueba fácil, rápida, rutinaria y no dolorosa.
Mediante esta exploración su médico puede comprobar si se han producido cambios o aumento del tamaño de la próstata.
Aunque puede resultarte incómodo o molesto, no es doloroso, no necesita preparación y concluye muy rápidamente. A la mayoría de los hombres les provoca reparo sólo con pensarlo, pero debe contemplarse como algo normal y necesario.
La prueba llamada "PSA en sangre" tiene como objetivo es medir el nivel de PSA, (siglas de Antígeno Prostático Específico) una sustancia producida por la próstata. Aunque la PSA se halla principalmente en el semen, también se puede encontrar en la sangre y detectarse con un análisis normal.
En circunstancias normales, los hombres tienen bajos niveles de PSA. Un análisis de sangre que indique un nivel elevado de PSA puede significar que existe un problema en la próstata y si se necesitan más pruebas para detectar cáncer de próstata.
Las primeras pruebas de PSA o Tacto Rectal no son concluyentes ni definitivas. Si los resultados de estas pruebas indican la existencia de algún problema, su médico puede recomendar otros estudios como ecografía, resonancia magnética, biopsia… en cada caso recomendará los más adecuados. Es vital que el hombre no abandone el proceso y confíe en el criterio de su médico hasta descartar o confirmar el cáncer de próstata.
En los casos en que la primera exploración indique la posibilidad de un cáncer de próstata, los médicos pueden solicitar una Biopsia prostática guiada por ecografía transrectal. Este procedimiento utiliza anestesia local. Otro procedimiento es la Resonancia Magnética o RNM pélvica multiparamétrica, que utiliza un imán, ondas de radio y un ordenador para generar imágenes detallas del interior.
Entre los tratamientos posibles para esta patología se incluyen: vigilancia activa, cirugía, radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal.
Recuerda: Detectar la enfermedad en sus etapas iniciales puede aumentar las posibilidades de encontrar más y mejores opciones de tratamiento.
El éxito den los tratamientos contra el cáncer del próstata es cada vez más alto y está ligado a la detección temprana. Casi el 85% de los casos de cáncer de próstata en España sobreviven más de 5 años.
Fuente: Cancer.org
Existen factores de riesgo, como herencia genética, edad, raza (es más común entre hombres afroamericanos, que entre hombres de raza blanca) que no se pueden evitar. Sin embargo, también hay factores de protección que pueden ayudar a reducir el riesgo.
Las revisiones anuales, a partir de los 50 años, son lo más recomendable, pues pueden ser claves para detectar la enfermedad en sus inicios y aumentar las probabilidades de recuperación.
Y recuerda nuestra misión: La información y la naturalidad a la hora de hablar con otros hombres de tu propia experiencia ayudará a superar sus miedos y confiar en su médico para realizarse exploraciones preventivas.
Además, hemos solicitado al Ministerio de Sanidad que incluya el cribado preventivo del cáncer de próstata en los planes del Sistema Nacional de Salud, como ya hace con el cáncer de mama, cérvix y colon. Puedes sumarte a esta petición aquí.
Fuentes consultadas: cáncer.gov, health.ny.gov, Uroweb EAU. Eurostat, Oficina Europea de Estadística. MedlinePlus, National Cancer Institute NIH. sanidad.gob. OMS. SEOM. SEMI). Lee más en nuestra BIBLIOTECA.
Mantener una higiene adecuada es esencial para evitar infecciones y otras enfermedades.
Lávate las manos frecuentemente y protégete de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Alimentarse con una dieta sludable, variada y equilibrada, ayuda a mejorar la salud.
Mantén un peso idóneo para tu complexión.
Beber suficiente agua es básico para mantener una buena hidratación.
Lo recomendable es beber de 1'5L a 2 litros de agua al día.
Reducir las bebidas alcohólicas y suprimir el tabaco, tiene todas las ventajas y es lo más benigno.
Practicar ejercicio asiduamente, refuerza la vitalidad y mejora el estado de ánimo.
Treinta minutos al día, de ejercicio moderado, es un buen mínimo aconsejable.
Dormir lo suficiente es imprescindible para mantener la salud.
En el caso de los adultos, son recomendables 7-8 horas al día.
11 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
A la hora de tratar de prevenir el cáncer de próstata es importante aclarar que los tumores no se contagian. Sin embargo, hay otras enfermedades asociadas al aparato genitourinario masculino que sí lo hacen. Y, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad en 2023, las ETS afectan más a los hombres que a las mujeres, y especialmente frecuentes entre los más jóvenes. Por eso te explicamos aquí las más frecuentes, para que te cuides más, hombre.
Conocida antiguamente como morbo gálico, mal francés o bubas está producida por la espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).
Es una enfermedad infecciosa que tiene características e intensidad fluctuante, es decir, que las etapas de la enfermedad aparecen y desaparecen. Los síntomas y manifestaciones clínicas son úlceras en los órganos sexuales y manchas rojas en el cuerpo. Además produce lesiones en el sistema nervioso y el aparato circulatorio. El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su poema en latín Syphilis sive morbus gallicus (‘Sífilis o la enfermedad francesa’) en 1531.
Actualmente la sífilis tiene cura, aunque no revertirá los daños causados hasta ese momento.
Esta es una información básica generalista. Consulta siempre a tu médico.
Esta enfermedad infecciosa es llamada también blenorragia, blenorrea o gonococia. Está provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, cuyo huésped específico es el ser humano.
Sus características más habituales son la secreción purulenta por la uretra en el hombre y la consecuencia de infertilidad en ambos sexos. Afecta principalmente las mucosas del aparato genital y urinario, pero también puede afectar la conjuntiva ocular, la faringe y el recto.
El término gonorrea proviene del griego antiguo (gonórrhoia) “flujo de semilla” o “flujo seminal” porque pensaban que era una secreción de la uretra. El término lo instauró Galeno en el 130 D.C.
La Gonorrea tiene cura con medicamentos que paran la infección, aunque no podrán reparar los daños permanentes.
Esta es una información básica generalista. Consulta siempre a tu médico.
Esta enfermedad infecciosa es causada por la familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales, un grupo de bacterias intracelulares que solo afecta a los humanos.
Las consecuencias son ceguera y tracoma, neumonías y otras infecciones oculogenitales.
No está muy claro el origen del término, que generalmente se usa en plural (clamidias) pero el género Chlamydia incluye tres especies: C. trachomatis, C. muridarum y C. suis.
Las clamidias tienen cura con el tratamiento adecuado, aunque debe vigilarse su reaparición en el futuro.
Esta es una información básica generalista. Consulta siempre a tu médico.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias cobre la próstata y obtén un descuento de 10 % en tu primera compra.
Copyright © 2021 prstt® (El Viso Media) - Todos los derechos reservados.
Usamos las cookies habituales para analizar el tráfico del sitio web y mejorar tu navegación. Al aceptar el uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios. Puedes rechazarlas todas pinchando en "Ahora No". También puedes consultar nuestra Política de Cookies para saber cuáles son y cómo desactivar cada una.